Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

El sartenazo

Figura 13.- Pablo Sacristán. Autor/a: Pedro Sacristán. Editorial: Más pimienta/ Tre s abejas. Lugar y fecha de edición: Estados Unidos 2007. Ilustrador/a: El mismo autor Género literario: Cuento. Personajes: Una rana, dos sapos y un sartén. Ambientación: Un restaurante de ranas, junto a un charco. Otros idiomas: Inglés.      Este bello cuento de fantasía relata la historia de una rana llamada Renata, la cual tenía un       restaurante de comida y  todas las ranas y los sapos de ese lugar quedaban fascinados con sus exquisitos platillos. Cierto día llegó un sapo llamado Sopón, quien  de mala manera comenzó a protestar contra la comida de Renata quien tomó  esto.   Muy mala forma y muy enojada , dejándose llevar por sus impulsos le tiró un sartenazo a la cabeza de Sopón , quien muy enojado escuchó las disculpas de  Renata quien le preparó una variedad de exquisitos platillos  “moscas en salsa de bicho” y “alitas de libélula caramelizada” ,entre otros.

La hamburguesa que no quería ser comida basura

Figura 14.- Páblo Sacristán. Autor/a: Pedro Sacristán.  Editorial Más pimienta/ 3 abejas  Lugar y fecha de edición: Estados Unidos 2005. Ilustrador/a: El mismo autor. Género literario: Cuento. Personajes: Una hamburguesa y sus clientes. Ambientación: Una hamburguesería.                                                                 Otros idiomas: Inglés.      Este bello cuento combina realidad y fantasía al relatar la experiencia de una pequeña hamburguesa que contaba con muchas vidas y vivía en una hamburguesería. Le encantaba la idea de tener de ser una hamburguesita hasta que cierto día escuchó como un cliente la llamaba “comida basura”.      Al escuchar repetitivamente esta expresión hacia ella llegó a la conclusión de que en verdad lo era y buscó una solución para esta situación. Así, un día se concentró tanto en no tener algún sabor que, los clientes dejaron de frecuentar ese lugar y por ende dejaron de tener una mala alimentación.       A partir de e

La leyenda del maíz

Figura 15.- Silvia Dubovoy                            Autor: Silvia Dubovoy           Lugar y fecha de edición: México          Ilustrador/a: El mismo autor           Género literario: Leyenda           Personajes: Los aztecas y el dios Quetzalcóatl           Ambientación: Un pueblo Idiomas: inglés y quechua. Esta es una breve leyenda sobre una situación por la que Quetzalcóatl paso. Trata de que aztecas solo comían raíces y animales, y no tenían la oportunidad de recolectar maíz debido a que este se encontraba escondido detrás de las montañas. Así que decidieron pedirle apoyo al Dios Quetzalcóatl. -Yo se los traeré-, esta fue la frase que Quetzalcóatl respondió a los aztecas. Con su gran astucia, se transformó en una hormiga negra y marcho por las montañas, acompañado de una hormiga roja.   Quetzalcóatl sabía que habría obstáculos en el camino, pero no se dio por vencido, pensando en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Al finalizar su

El gran mantel

Figura 16.- Pablo Neruda Autor/a: Pablo Neruda Lugar y fecha de edición: México 1958 Ilustrador/a: El mismo autor Género literario: Poema Personajes: Personas hambrientas Otros idiomas: Inglés En 1971 el autor recibió el premio Nobel de Literatura, gozaba su reconocimiento por todo el mundo. Se abrió a nuevos sabores y aromas, disfrutando de la gastronomía se convirtió en un sibarita, según el mismo reconocía. En su relación con la comida diaria, aparece un lado solidario y humanitario, se sentía preocupado de que todas las personas consumieran sus alimentos y que ninguno pasara hambre. Neruda fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas del siglo XX, era un comunista comprometido dedicado a derrotar la pobreza y poner fin a la explotación. En “El gran mantel”, expresión sobre pobreza y hambre, pide “la justicia del almuerzo” (Pablo Neruda, 1958). “Tener hambre es como tenazas, es como muerden l

Oda al caldillo del congrio

Figura 17. Pablo Neruda                                                                                                                                                                                                                       Autor: Pablo Neruda .           Editorial: Booket.          Lugar y fecha de edición: Chile en 1954.             Ilustrador/a: El mismo autor.            Género literario: Lírico.           Ambientación: Chile.           Otros idiomas: español, inglés.        Este poema pertenece a un libro llamado Ondas elementales, este autor logró una de las realizaciones más ambiciosas de toda su obra y de la poesía universal. Este libro tiene poemas sobre comidas y sobre su país entre otras cosas. Neruda tiene la manera fantástica de envolver con sus poemas pero Oda al caldillo del congrio te hace sentir todos los ingredientes que lleva este platillo chileno, la manera en la es descrito cautiva tus ojos. Él se inspiró en hacer e

Las frutas y la comida chatarra

Figura 18.- Massiel Autor(a): Massiel Editorial: Cuentos infantiles cortos. Lugar y fecha de publicación: 31 marzo, 2014 Ilustración: El mismo autor. Genero literario: Cuento. Personajes: El señor y los habitantes del pueblo. Ambientación: Tienda de frutas.   Idiomas: Ingles      El señor nunca vendía nada de frutas y verduras, porque la comida chatarra atraía mucho más a la gente, preferían toda la comida basura antes que la más sana. Pasado un tiempo todos en la ciudad estaban enfermos por no cuidar su salud, así que empezaron a darse cuenta que debían de cuidarse más con la alimentación. Esto les sirvió de lección para que no abusaran de una comida que no era aconsejable. Las frutas habían sido como mágicas para todos los habitantes de pueblo, todos se recuperaron por completo. Así que el señor que tenía la tienda de frutas estaba muy feliz.      Recomiendo este pequeño cuento para audiencia infantil por su lenguaje apropiado y fácil comprensión, además nos en

La poción de la mala vida

     Figura 19.-Pablo Sacristán.   Autor(a): Pedro Pablo Sacristán Editorial : Cuentopía. Lugar y fecha de edición: Estados Unidos 2005 Ilustrador: El mismo autor. Genero literario: Cuento. Personajes: Unas brujas malvadas, un niño y un doctor. Ambientación: El bosque de las brujas. Idiomas: inglés.      Todas las personas estaban fuertes y sanas, a diario hacían ejercicio. Eso les enfadaba a las brujas pequeñas y malvadas, atrapadas en un líquido verde de un pequeño frasco de cristal que quedó perdido entre los pantanos. Sucedió un día que un niño encontró el frasco con la poción y, creyendo que se trataba de un refresco, la bebió. Consiguieron así que el niño dejara de comer sanamente, solo comía comida chatarra, dejó de jugar porqué le cansaba.  Las brujas empezaron a saltar de una persona a otra, y consiguieron que el malvado se convirtiera en la más contagiosa de las enfermedades, la de la mala vida. Un buen doctor descu

Como agua para chocolate

Figura 20.- Laura Esquivel                    Autor: Laura Esquivel.             Editorial: Suma (PRH).             Lugar y fecha de edición: México 1989             Ilustrador/a: La misma autora            Género literario: Novela romántica, Realismo mágico, Ficción            Personajes: Mamá Elena, Tita, Gertrudis, Rosaura, Pedro Muzquiz.            Ambientación: México.           Otros idiomas: español, francés, italiano y alemán. Esta novela como agua para chocolates  se abrió paso en el corazón de los lectores como una de las novelas más entrañables de la literatura mexicana. Tita de la Garza, la protagonista, es la hija más pequeña de un linaje de mujeres en tiempos de la Revolución. De acuerdo con una costumbre cruel, se ve obligada a renunciar al amor de su vida para cuidar a su madre. Pero su vitalidad, su apasionamiento y necesidad de expresión la llevan a volcarse hacia la cocina, la entrega a los otros y afirmarse a sí misma. En este proc

Limón, canela y chocolate

                Figura 21.- Marisa Díaz Autor (a): Marisa Díaz. Editorial: B de Bolsillo (Ediciones B). Lugar y fecha de Edición: España 2017. Ilustrador (a): No aparece. Género Literario: Narrativo. Personajes: Noelia, Diego, la abuela Eloísa e Isabel (madre de Noelia). Ambientación: Una pastelería y un pueblo llamado Idioma (s): castellano.           El ejemplar comienza mostrando a Isabel, una joven la cual el hombre que ama la abandona tras quedar embarazada, esto la orilla a mudarse a Sevilla junto con sus padres donde construyen una pastelería. Después la escena cambia y aparece Noelia, hija de Isabel, la cual vuelve a casa tras darse cuenta que el chico por el que dejó todo, no vale la pena. Ella no es completamente feliz puesto que no conoce quien es realmente su padre. Sin ella imaginarlo, el repentino deseo de su abuela de volver a su pueblo, la hará conocer unos hechos que ni se imagina. Donde también conocerá a Diego, un chic

Sabor a chocolate

Figura 22.- José Carlos Carmona Autor (a): José Carlos Carmona. Editorial: Debolsillo. Lugar y fecha de edición: Mexico 2008 Ilustrador (a): No aparece Género: Narrativo Personajes: Adrian Troacdec y Alma Trapolyi. Ambientación: Suiza Idioma (s): castellano            Esta obra cuenta la historia de Adrian Troadec un joven humilde vendedor de leche, que al ver a Alma Trapolyi tocar el violonchelo se determina hacer todo lo posible por conquistarla, acciones que trascienden el tiempo, esquivando guerras mundiales y situaciones inesperadas, rodeados con el magnífico sabor del chocolate. Es un libro con capítulos breves y con una narración fluida. La historia gira alrededor del chocolate, como muestra su encabezado, el ajedrez, la música, dos continentes y las decisiones que toma cada personaje. Me gusto el hecho que la lectura fuera rápida y comprensible, al no describir características de los personajes hace que el lector ponga a volar su imaginación.

Pan

Figura .Gabriela Mistral Autor/a: Gabriela Mistral Editorial: Andrés Bello Lugar y fecha de edición: México 1938 Ilustrador/a : El mismo autor Género literario: Poesía Personajes: Ella, su madre, un pan. Ambientación: Una sala de hogar. Otros idiomas: sueco y Guaraní.        Gabriela Mistral (1889) reconocida a nivel mundial por su poesía y su manera de expresar su inspiración partiendo de algo tan simple como lo es el brotarle la inspiración a través de cualquier cosa, como un pan.       En su poema “Pan” Gabriela Mistral (1889) señala, que al llegar a su casa encuentra un pan quemado; primeramente, no reconoce su olor, pero luego comienza a evocar a su madre, ella dice que “huele a su madre cuando dio leche”, de esta manera ella expresa que el olor le trajo algunos recuerdos.       Dice también algunas frases evidentes a una nostalgia repentina que le llegó al descubrir aquel pan sobre la mesa, “huele a tres valles por dond

El nopal

Figura  . María López Autor/a : López María Editorial: Joaquín Mortiz Lugar y fecha de edición: México 2016 Ilustrador/a : El mismo autor Género literario: Leyenda Personajes: Huitzilopochtli, Malinalxochitl y Copil Ambientación: Reino de Malinalco Otros idiomas : Zapoteco, Nahuatl, Maya, etc.        La leyenda del nopal es muy popular y valiosa en México, puesto que el nopal es uno de los alimentos mas reconocidos y producidos en este país, así como el maíz, tienen un reconocimiento de ser parte de los platillos típicos mexicanos.       Cuenta la leyenda que Huitzilopochtli (Dios de la guerra) abandonó a su mujer Malinalxochitl para hacer su propio reino, ella gobernó durante años el reino del Malinalco en compañía de su hijo, Copil (Corona), quien creció lleno de enojo por el abandono de su padre. Años después Copil decidió ir a buscar a su padre para darle un castigo y creó todo un ejercito de mil hombres para ir en contr